Después de haber
caminado largas cuadras de nuestro querido Barrios Altos, habíamos por fin
llegado a nuestro destino, aquel que nos generaba un poco de temor e
inseguridad, pero estábamos dispuestas
a escuchar las interesantes historias que ahí nos narrarían, poniendo así en
función a nuestra gran imaginación…
Seguramente al igual que muchos limeños
nosotras habíamos ya escuchado algunas historias de este tenebroso centro. Como
bien dicen, si hay lugares capaces de crear y aumentar leyendas y mitos
urbanos, esos son los cementerios y el PRESBÍTERO MAESTRO es un claro ejemplo, hay
una mezcla de miedo, fe y superstición que con el paso del tiempo se van
enriqueciendo.
Si hay algo que
rebalsó mi curiosidad fueron las historias y sensaciones de aquellos que
habitan alrededor de este cementerio, muchos convencidos de la existencia de
seres inhumanos buscan ya desalojar el lugar, pues narran que no se vive
tranquilo cerca de este centro histórico. Sienten vibras negativas, almas que
penan; como mujeres llorando u hombres caminando en un solo pie, entre otros.
Además estos habitantes aseguran que el cementerio construido cerca de sus
hogares es un lugar poseído, pues es allí donde parte de la población no solo
va en busca de una ayuda divina, sino recorren los cuarteles del cementerio
para sellar sus “poderes malignos”. El Presbítero Maestro es el lugar favorito
de brujos y chamanes para invocar a supuestas fuerzas oscuras y practicar la
magia negra en los lugares más desolados.
Es bueno añadir
que en Lima se dice que los perros y gatos que habitan los alrededores del
cementerio ven a los espíritus que allí penan, en especial en el pabellón de
los suicidas. Se dice que si una persona coge una legaña de un perro y se la
pone en los ojos, también puede ver lo mismo que el animal. Algo que resulta
realmente increíble.
Sin embargo, no
todos los pobladores ven la construcción del Presbítero Maestro cerca de sus
hogares como negativo, muchos iniciaron actividades con el fin de dar a conocer
la historia y arte de este cementerio, dándole una gran importancia cultural,
buscando su protección y conservación. Un ejemplo de aquellos es el Colectivo
Cultural Amigos del Presbítero Maestro,
dirigida por el historiador del arte Eduardo Vásquez Relyz, y cuya labor se ha
centrado en construir una imagen del cementerio como fuente inagotable de
creación de arte y manifestaciones populares, donde historiadores, literatos,
fotógrafos y demás cultores de las artes visuales, pudieran embeberse de
inspiración y producir nuevos trabajos tanto materiales como audiovisuales.
Como parte de su labor difusora, han elaborado un aproximado de veinte videos
sobre las diversas personalidades que descansan en el Cementerio Presbítero
Maestro.
Maricielo Oyoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario